Francesca Román, directora de Centrum Psicólogos, en Cadena SER: “La envidia de cuerpos puede convertirse en un problema de salud emocional”
Compararse con los demás es algo que todos hacemos, sin importar la edad o el género. A lo largo de la historia, el valor de ciertos atributos físicos ha ido cambiando: la voluptuosidad, el bronceado o la famosa cintura de avispa han sido símbolos de estatus en diferentes épocas.
Actualmente las redes sociales y los avances en medicina estética han llevado esta comparación a otro nivel, transmitiendo el mensaje de que con suficiente dinero cualquiera puede mejorar su cuerpo o alcanzar el cuerpo “perfecto”.
En una entrevista en el programa La Ventana de Cadena SER, Francesca Román, directora de Centrum Psicólogos y especialista en trastornos de la conducta alimentaria, reflexionó sobre este fenómeno.
“Es natural que le demos importancia al cuerpo porque vivimos en una sociedad muy visual, pero no es sano. Puede convertirse en algo conflictivo e incluso patológico”, señaló Román.
“En consulta siempre digo: si envidio un cuerpo, lo primero que debo preguntarme es: ¿para qué lo quiero? Por ejemplo, si deseo el cuerpo de Scarlett Johansson para creer que así voy a triunfar más, entonces el foco no está en mi físico, sino en mi autoestima y en mi autoconcepto. El problema no es el cuerpo que quiero, sino lo que creo que voy a conseguir con él.”
La doble moral del autocuidado
Román destacó cómo, aunque en los últimos años se han abierto discursos más inclusivos, estos conviven con mensajes contradictorios:
“Se fomenta la aceptación de la diversidad, pero al mismo tiempo se refuerzan claves para tener un cuerpo mejor, dejando claro que el tuyo nunca es suficiente”.
Según la directora de Centrum Psicólogos, esta presión estética, históricamente más fuerte en las mujeres, se ha extendido también a los hombres y a todas las etapas vitales. Sin embargo, ellas siguen siendo las más expuestas a la comparación y a la envidia corporal.
Redes sociales y referentes familiares
Las redes sociales actúan como amplificador de este fenómeno:
“Nadie muestra su peor perfil en internet. Aunque sepamos que no todo es real, seguimos deseando lo que vemos”, explicó. Puedes leer más sobre la trampa de la comparación en redes aquí.
Finalmente, Francesa Román habló de la importancia de los referentes durante la infancia y en el entorno familiar:
“No nacemos envidiando cuerpos. La imagen corporal se construye desde la crianza, y la relación que, por ejemplo, nuestra madre tiene con su propio cuerpo se convierte en nuestro primer espejo”.
En Centrum Psicólogos Madrid ofrecemos apoyo profesional para quienes sufren por la comparación constante envidiando cuerpos, la baja autoestima o los trastornos relacionados con la imagen corporal.
Si sientes que este tema te afecta, nuestro equipo de psicólogos expertos puede ayudarte en terapia presencial en nuestro gabinete en el centro de Madrid y también terapia online.